butterfly coner
martes, 5 de noviembre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
sábado, 19 de octubre de 2013
La Nueva Era

En la actualidad "el conocimiento" es el nombre de la nueva era que el mundo experimenta, la mayoría de las empresas exigen que sus empleados sean titulados y estén en constantes capacitaciones por lo cual nace "mayor conocimiento mayor rentabilidad" (1).
¿Que es conocimiento?
Sencillamente es un proceso en donde el sujeto aprehende del objeto, sea este tangible o intangible, ideas para actuar y transformarla.
Si el conocimiento procede de él mismo, es decir, de sus propias facultades, puede tener origen en lo siguiente:
1.La experiencia, entendiendo por tal las percepciones de los sentidos.
2.La razón, en cuanto a la
capacidad de razonamiento, que permite inferir
lógicamente unos conceptos y enunciados, de otros.
3.La intuición,o comprensión profunda de algo por una especie de visión rápida intelectual, sin necesidad de un razonamiento deductivo (2)
Dentro del conocimiento tenemos una clasificación:

- Conocimiento Empírico:
Este conocimiento se adquiere mediante la relación con el entorno en el que se desarrolla, podemos decir que es a través de la practica sin fundamentaciones científicas. 
Surge de experiencias propias, que permite alcanzar un conocimiento concreto, al que se lo conoce, como la escuela de la vida, sin fundamentación teórica y poca aplicación del razonamiento.
Existen muchos expertos que son muy hábiles y que dominan una técnica o un arte, sin necesidad de tener títulos profesionales o algún tipo de formación académica. Por lo tanto,
el conocimiento empírico se adquiere con la experiencia, con la práctica continua y el contacto directo con la realidad, con la percepción que se hace de ella.(3)
- conocimiento científico:
Al hablar de científico, decimos que se adquiere mediante procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación.(4)- Es racional porque utiliza la razón y no la intuición.
- Es objetivo porque se esfuerza por alcanzar la verdad y presenta los hechos, fenómenos, tal como son para el investigador.
- Es sistematizado porque presenta los hechos en forma ordenada, con una estructura armónica, reflejando así el orden de la realidad que se estudia.
- Es justificable, porque exige que toda suposición sea sometida a prueba para decir que es una verdad, debidamente sustentada y fundamentada. (5)
- conocimiento filosófico
Es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo.
filosofar, entendemos que es preguntar, realizar diferentes cuestionamientos buscando sentido, justificación a todo aquello que nos rodea.
características
- La pregunta racional, el porqué de los hechos
- El porqué del dato científico
- El para qué del mismo.
- conocimiento teológico
La teología es un conjunto que abarca (...) palabra, descubrimiento del sentido propio, reflexión a base del esfuerzo racional e histórico, a través de símbolos, de cultura de vida... La Teología, denominada "ciencia de la fe" se relaciona como tal con la ciencia y con la fe" (Vilanova, Evangelista. 1992: 7)
La fe siempre está vinculada a la existencia de Dios, quien es el Ser Supremo y Todopoderoso, cuyos misterios divinos son muy complicados de explicarlos, pero que no se lo ponen en duda, siendo aceptados y respetados y constituyen el eje del conocimiento teológico.
proceso del pensamiento
Tenemos la tendencia a creer que el pensamiento es algo lineal. Una consecuencia de ideas, criterios o frases que recorren nuestra mente de forma uniforme. Y en cierta medida es cierto, pero nos olvidamos de que existen dos conceptos básicos para que nuestra mente funcione correctamente. Por un lado están las frases o afirmaciones, y por otro, las preguntas.
¿Cómo podríamos acceder a algo nuevo que genere soluciones originales, si no nos cuestionamos lo que nuestra mente tiene almacenado como información de referencia?
Los estudios avanzados sobre la estructura del cerebro y sus redes neuronales, nos muestran cómo el cerebro almacena la información. Básicamente, cada vez que tenemos una experiencia sensorial, nuestro cuerpo crea una serie de conexiones neuronales que, en función de la fuerza del estimulo que las genera, quedan fijadas y almacenadas en nuestra memoria.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
¿Cómo podríamos acceder a algo nuevo que genere soluciones originales, si no nos cuestionamos lo que nuestra mente tiene almacenado como información de referencia?
Los estudios avanzados sobre la estructura del cerebro y sus redes neuronales, nos muestran cómo el cerebro almacena la información. Básicamente, cada vez que tenemos una experiencia sensorial, nuestro cuerpo crea una serie de conexiones neuronales que, en función de la fuerza del estimulo que las genera, quedan fijadas y almacenadas en nuestra memoria.
Pero volvamos a las preguntas. Cuando formulamos una pregunta en nuestra mente, el cerebro chequea sus “bases de datos” para encontrar respuestas a dicha pregunta. En la mayoría de las ocasiones las encontrará con mucha facilidad. Pongamos un ejemplo sencillo,
¿Por qué tengo frío? Las respuestas se amontonan en cuestión de microsegundos, “porque estamos a 10 C”, “porque he olvidado el abrigo”, “porque hace mucho viento”, etc. Son solo algunos ejemplos posibles.
En otras ocasiones, las respuestas no se encuentran con facilidad y obligan a la mente a buscar con más conciencia pudiendo dejarla, incluso, algo desconcertada “¿Cómo es el sonido de una palmada con una sola mano?... “Bueno, es complicado que haya sonido con una sola mano”, o, “El sonido se genera por el impacto entre dos objetos y sólo hay uno, por lo tanto, no hay sonido”…etc.
Dentro de este tipo de preguntas intencionadas se encuentran las Preguntas Creativas pues nos conectan con nuestra sabiduría interior y con todas las cualidades innatas como seres humanos. ¿Por qué soy un éxito?, ¿cómo he cambiado de ver siempre mis debilidades a potenciar mis habilidades?, o ¿cómo me siento cuando soy feliz?, son ejemplos de este tipo de preguntas que refuerzan nuestras cualidades innatas.
Además, podemos crear Preguntas Creativas que ayuden a nuestra mente a encontrar soluciones originales para alcanzar nuestras metas u objetivos, o potenciar nuestras habilidades. ¿Qué haría que mi trabajo me aportará mayores ingresos?, ¿cómo podría apoyar a mi hijo en sus estudios?, o ¿cómo me sentiría sentado en mi coche nuevo?(7)
Volviendo a los datos científicos sobre nuestro cerebro, está demostrado que para que una creencia afianzada, o dicho de otro modo, para que una red neuronal se desconecte y permita nuevas conexiones, se hace necesario algo más que el simple hecho de pensar. Cuanta mayor sea la implicación de otros factores biológicos como las sensaciones o las emociones, mayor facilidad disponen las neuronas para hacer nuevas conexiones.
Si deseamos modificar ciertos hábitos de pensamiento que nos sean desfavorables y abrir un mundo de nuevas posibilidades, las Preguntas Creativas son una herramienta perfecta para expandirnos y alcanzar nuestro máximo potencial.
“Todo el mundo sabe lo que la ciencia hace: experimenta, descubre, mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el por qué de las cosas; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer”

la ciencia tiene varias definiciones como decir que ella es una actividad de investigación, un sistema para buscar conocimientos. dentro de la ciencia hay muchos campos según el objeto de investigación: como la matemáticas, la física, botánica, biología, química, astronomía, informática, psicología, etc.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Hay dos supuestos para alcanzar el conocimiento científico:
- Existe un mundo objetivo, y la realidad tiene una contextura independiente del conocimiento que el hombre puede tener en ella.
- Esta realidad puede ser alcanzada de manera objetiva por medio de una serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre
Partes fundamentales de la ciencia.
La ciencia consta de dos partes fundamentales en su estructura que están interrelaciones.
- Un sistema de ideas establecido provisionalmente, denominado conocimiento científico.
- Una actividad productora de nuevas ideas, llamada investigación científica
clasificación de la ciencia
(3)http://www.gerencie.com/conocimiento-empirico.html
(4)http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-conocimiento/#ixzz2hkHCQg6x
(5)Rojas Soriano
(6) http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20080207112931AAWKPX9
(7) http://www.redilimitada.com/archivos/preguntascreativas_articulos/2_fases_proceso_pensamiento.pdf
(8) WARTOFSKI. CIT. POS. SIERRA BRAVO, Epistemología, p. 36
(9) ANDER-EGG, Introducción a la planificación, p. 14
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

